Zona libre de Amos Gitai (2005)

28.07.2021

"¿Y qué ha cambiado para ti? ¿Qué ha cambiado? Yo mismo he cambiado este año. Solía ser una oveja y un niño tranquilo. Hoy, soy leopardo y lobo depredador. He sido una paloma y he sido un ciervo. Hoy, no sé quién soy"

Versión de Chava Alberstein de "ħad gadyā", canción tradicional judía. 


Película dirigida por el cineasta israelí Amos Gitai y escrita por él mismo junta a Marie-José Sanselme. Una road movie protagonizada por Natalie Portman, Hiam Abbass y Hana Laszlo, la cual se llevó el premio a mejor actriz en el festival de Cannes, donde se estrenó un 19 de mayo de 2005.

Rebecca (Natalie Portman), una joven estadounidense que lleva unos cuantos meses viviendo en Jerusalén, acaba de romper con su novio. Sube al taxi de Hanna (Hanna Laslo), una mujer israelí que debe ir a Jordania, a la Zona Libre a recoger una importante cantidad de dinero. Cuando llegan a su destino, Leila (Hiam Abbas), una mujer palestina, les explica que el Americano no está y que el dinero ha desaparecido.

 Cuando se estrenó esta película en EE. UU. y Europa, la respuesta, tanto de la crítica como del público, fue bastante pareja, la película no gustó. Se dijo que era demasiado metafórica o que el tema le venía demasiado grande, y aunque yo no voy a decir que es una obra maestra, tampoco me parece, ni mucho menos, una mala película. Creo que es una película bastante defendible, no tanto por sus formas cinematográficas, sino porque dichas formas se ajustan al tema tratado. Así que ahora veremos qué decisiones configuran el conjunto del film, pero antes, conozcamos mínimamente al director.

Amos Gitai nació en 1950 en la ciudad israelí de Haifa. Es hijo de un arquitecto, Munio Weinraub, y de la antigua militante sionista, Efratia Margalit. Comenzó a estudiar arquitectura, cuando realizaría sus primeras incursiones en el mundo del cine, pero tuvo que abandonarlos debido a la Guerra de Yom Kipur en 1973 en la que participó, recordemos que el servicio militar en Israel es obligatorio. Una vez acabada la contienda, continuó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Berkeley, Estados Unidos. El cine de Amos Gitai tiene un marcado carácter político; realizó películas sobre el conflicto palestino - israelí, sobre el 11-s, sobre la propia Guerra de Yom Kipur, etc. Y una buena manera de definir este cine es a través de unas declaraciones que hizo Amos Gitai en una entrevista para El Cultural, en las que afirmaba que "el cine no cambia la realidad directamente pero sí puede plantear las preguntas necesarias. Una película tiene la obligación de hacer pensar a la gente." 

Ahora sí, metámonos en la película propiamente dicha, y lo primero que voy a hacer es cuestionar un supuesto, que se aplica tanto al cine como a cualquier disciplina artística, que dice que una obra de arte debe hablar por sí misma y no necesita una explicación ajena a la obra en sí. Este supuesto es incorrecto y voy a poner dos ejemplos; ¿acaso hoy en día, podríamos entender el arte de tradición judeocristiano sin las fuentes literarias presentes en la Biblia o toda la mitología griega sin la literatura correspondiente? Evidentemente no, y esto no le resta ningún valor a la obra. Esto es algo que pasa con la propia película y es que, si la veis siendo ajenos a la sociedad en la que se circunscribe la trama, probablemente, os deje indiferentes, pero si ponéis un poco de esfuerzo en investigar cuales son las posibles fuentes de inspiración, la película, ganará muchísimo. A título personal, una posible fuente para esta película es precisamente la versión antibélica de "ħad gadyā" de la cantante Chava Alberstein, que suena al principio y final de la película, enmarcándola.

Por otra parte, la película me parece interesante por todas las decisiones que se realizan a nivel de dirección y puesta en escena. Como la estética de esta, que nos puede recordar a un reportaje bélico; no en lo que se está filmando, más bien, en el ambiente que se respira a lo largo de la trama. De hecho, con ese nivel de realismo, podríamos decir que tiene un mayor peso la parte sociológica que cinematográfica, me parece que busca un mensaje claro, con escaso dramatismo. Eso sí, con una excepción, la escena del principio con Natalie Portman en un plano fijo de casi 9 minutos y mientras escuchamos la voz de Chava Alberstein preguntarse cuánto durará el ciclo del horror, podemos ver como las lágrimas de Natalie Portman dibujan su rostro por algo que no vemos. También me parece interesante esa idea de juntar a tres mujeres de distinta condición en un mismo espacio para igualarlas, de hecho, no es muy diferente a lo que hizo John Ford en La diligencia. Además, como road movie que es, el dialogo cobra mucho protagonismo; y es algo que también se le criticó, la presencia excesiva de diálogos. Lo que me resulta gracioso, ya que hay una escena en la que Rebecca le dice a Hanna: "Julio dice que siempre parce que estoy dando una conferencia y que no todo lo que a mi me parece interesante, le interesa a los demás", como si se adelantaran a la reacción que iba a tener la película. Anécdotas aparte, me parece una película que, si bien no es perfecta, me parece muy reivindicable y un buen reflejo de la complejidad de la sociedad y el conflicto entre palestinos e israelíes. 


Todos los derechos reservados 2021 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar