Suspiria de Dario Argento (1977)

20.01.2021

"Ha sucedido un hecho impresionante, terrible. Una alumna nuestra, Pat Hingle, que fue expulsada de la escuela ayer por su mal comportamiento, ha sido asesinada esta noche por un sádico. Una historia espantosa."


El 11 de junio de 1977 se estrenó en España una de las obras clave del género de terror italiano conocido como giallo. La película dirigida por Dario Argento y coescrita junto a Daria Nicolodi es la primera de la trilogía de Las tres madres, junto a Inferno (1980) y La terza madre (2007). En ella se cuenta como Suzy Bannion (Jessica Harper), una estudiante de ballet estadounidense se traslada a una academia en Friburgo. A su llegada, coincide con Pat Hingle (Eva Axén), una alumna problemática recientemente expulsada. Poco después Pat será salvajemente asesinada cuando estaba huyendo de su agresor. Pasado un tiempo, Suzy empezará a percatarse del extraño comportamiento del personal de la academia e irá desentrañando un oscuro secreto relacionado con la academia. Personajes de un gran peso serán Madame Blanc (Joan Bennett), Miss Tanner (Alida Valli), Sara (Stefania Casini) y Mark (Miguel Bosé, que a día de hoy todavía no ha superado el delirio provocado por esta película).

Suspiria esta hoy considerado como un clásico del cine de terror fantástico y la película que más ingresos le generó a Dario Argento en los Estados Unidos. Fue basada en el ensayo de Thomas De Quincey "Suspiria de Profundis" de 1845 en donde analiza esa rara «facultad de soñar espléndidamente» que el opio potencia, estableciendo una relación directa entre los sueños y determinadas experiencias de la infancia y de la adolescencia maduradas por la soledad y el sufrimiento. 

Si hablamos de Suspiria inevitablemente tenemos que hablar del giallo, un subgénero de la literatura y el cine que se hizo popular entre las décadas de 1960 y 1980, que tiene elementos del thriller, el misterio y el terror. Para encontrar el origen de este género nos tenemos que trasladar al año 1929 cuando se publica Gialli Mondadori, una serie de novelas detectivescas. Debido a su éxito muchas editoriales de la época copiaron el color amarillo de sus portadas, el término giallo en italiano significa amarillo, convirtiéndose en el color identificativo de la novela policiaca o de misterio.

Fue en el contexto de el "Milagro económico italiano" cuando hay un aumento en el interés por el misterio, el suspense y el terror; por lo que la industria cinematográfica descubre en el giallo una oportunidad de atraer al público, dando el salto a la gran pantalla. Un cine que escapa de la censura pasada y desarrolla un gusto por lo macabro, mostrando los crímenes de una forma explícita, donde posiciona al espectador desde el punto de vista del asesino, convirtiéndose en un voyeur que disfruta observando y acechando a sus víctimas, bellas e indefensas mujeres.

En términos cinematográficos el padre del giallo fue sin duda Alfred Hitchcock, en especial su película "Psicosis", que también ejercería una gran influencia en el Slasher; películas como "La noche de Halloween" de John Carpenter, "La matanza de Texas" de Tobe Hooper, etc; le deben mucho al director británico. En el caso de los italianos, fue tal la importancia de Hitchcock para el giallo que incluso Mario Bava realizaría "La muchacha que sabía demasiado" en 1963. Y si hay una escena en concreto en la que observamos una mayor influencia, sería precisamente en la escena de la ducha de "Psicosis"; con un asesinato con arma blanca, la cámara que toma el punto de vista de el asesino, los planos cortos que acentúan la violencia de la escena y cierto grado de erotismo, donde encontraremos el punto de partida estético para ambos géneros.

Entre los máximos exponentes del cine giallo nos encontramos al ya mencionado Mario Bava, el primer exponente del género en el cine, a Lucio Fulci y a Darío Argento, siendo precisamente este último quien popularizó el género.

Una vez puesto en contexto el género metámonos en la película. Una película que desde el principio tiene la clara intención de generar el terror en el espectador, como si la salida del aeropuerto fuese la entrada a la más horrenda de las pesadillas. Aquí lo importante serían todos aquellos elementos que crean una atmósfera de tensión, como si el peligro fuese inminente. El primero de esos elementos es el color; unos colores enfatizados, en especial el rojo y el azul, que buscan una influencia psicológica en nosotros. Un rojo que nos advierte y exagera la violencia, y un azul que provoca nuestro temor. También tenemos una violencia desmedida, mostrada de una forma explícita y visceral; una violencia potenciada por la música del grupo de rock progresivo Goblin, que nos recuerda a la banda sonora de "Psicosis" compuesta por Bernard Herrmann. También podemos encontrar unos personajes hiperbólicos, en especial el personaje Miss Tanner, un personaje que podría recordar a la directora del centro de la película "Tres páginas de un diario" del maestro Georg Wilhelm Pabst. Por lo tanto, todo en Suspiria es exageración, alejándose del realismo y buscando epatar, algo que desde luego consigue. Y para que veáis toda esta exageración, toda esta desmedida me detendré en la escena del asesinato de Pat Hingle. 

La escena comienza desde el punto de vista de Suzy Bannion, la cual observa desde un taxi como Pat Hingle está huyendo por un bosque de un peligro que no conocemos. Los árboles enjaulan a Pat y crean una imagen dinámica. Escuchamos un grito continuo que provoca el más absoluto pánico y percusiones que anuncian la violencia que vamos a presenciar y de repente... corte a un charco donde se refleja el edificio donde vive Pat. La propia Pat pisa el charco, distorsionando la imagen del edificio y estableciendo un paralelismo con su enajenación mental. Al entrar en el edificio el rojo inunda la imagen, la violencia está asegurada. Una vez dentro del apartamento el tono se calma, la música para y entra en escena una amiga, es en el color azul donde se refleja el horror de Pat. Con Pat de nuevo sola la música resurge, al igual que la violencia del rojo; que en esta ocasión se combina con el terror del azul cuando el asesino hace acto de presencia. A partir de aquí la violencia se hace desmedida, prácticamente insoportable, con cuchilladas a la manera de Hitchcock; empleando planos cortos del cuchillo que entra de forma visceral en la carne y tomando el punto de vista del asesino. El cuchillo le atraviesa el corazón, nos metemos en el terreno del gore, después Pat cae del tragaluz donde se encontraba y queda ahorcada, bañada en su propia sangre. La escena termina con la compañera de Pat, la cual muere de forma fortuita y aparece atravesada por barras y cristales en una imagen muy gore, pero también muy sugestiva. 

Son varias las películas que tienen reminiscencias del giallo; sería el cine japonés, concretamente Satoshi Kon que con su película de animación "Perfect Blue" ejercería una influencia notable en el cine norteamericano, con títulos como "Cisne negro" (2010) de Darren Aronofsky o "The Neon Demon" (2016) de Nicolas Winding Refn, esta última con un estilo más cercano al giallo.


Todos los derechos reservados 2021 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar