La llegada de Denis Villeneuve (2016)

27.01.2021

"Mamá. ¿Por qué me llamo Hannah?"


El 1 de septiembre de 2016 se estrenaba en el Festival Internacional de Cine de Venecia la que sería la octava película del director canadiense Denis Villeneuve y aunque en dicho festival no conseguiría ningún premio, con el tiempo se la ha reconocido como una de las grandes películas de la ciencia-ficción de los últimos años. Y es que no es casualidad que el director canadiense haya sido nombrado recientemente como el mejor director de la década, según la Hollywood Critics Association, no solo por el cuidado de la técnica, también por la versatilidad de su filmografía, sin abandonar la unidad de estilo. . De entre todas ellas, "La llegada" es la que mayor reconocimiento ha tenido por parte de la crítica y una de las que mayor éxito comercial de Villeneuve. 

Basada en la novela "La historia de tu vida" de Ted Chiang, publicada en 1998. En esta historia, la doctora Louise Banks (Amy Adams), una experta en lingüística, deberá enfrentarse a uno de los mayores retos de su carrera después de que varias naves extraterrestres hayan llegado a la tierra. Ella será llamada por Colonel Weber (Forest Whitaker) y junto al físico Ian Donnelly (Jeremy Renner) deberá averiguar cuales son las intenciones de los visitantes. 

Por último tenemos el tema principal que abre y cierra el film. Compuesto por Max Richter refleja la esencia misma de "La llegada", desde el montaje hasta la atmósfera. Una película que plantea la importancia de el lenguaje como vehículo del conocimiento, lo que afecta a nuestra manera de percibir el mundo, incluyendo la esfera política.

Villeneuve jugará con nuestro desconocimiento en un primer momento; provocando nuestra intriga, incluso con momentos cercanos al terror. A través de un ritmo pausado, una atmósfera fría, movimientos de cámara que desestabilizan las imágenes; imágenes que prácticamente se comen a las palabras. Planos de una belleza sobrecogedora, en especial el gran plano general que se ha convertido en un sello del director canadiense. Un ritmo pausado, donde la contemplación es el motor que hace avanzar la trama. 

A medida que la película avanza, nuestro entendimiento se hace cada vez mayor; pasando de la tensión al asombro y la admiración. Lo que demuestra que la percepción que tengamos de las imágenes dependerá de nuestro conocimiento y de nuestras experiencias pasadas. Sin embargo, no hay que olvidar la importancia de la música como un elemento que potencia el modo en que captamos las situaciones que se presentan. Una música compuesta por Jóhann Jóhannsson que, además, nos habla del propio lenguaje; en palabras del propio compositor islandés, "Empleamos básicamente vocales en el canto, sin un significado inherente, generando la sensación de que se va creando lentamente un lenguaje en sí mismo". 

Lo primero que hay que abordar sobre "La llegada" es su planteamiento como una película que busca compaginar el entretenimiento, y la emoción, y un planteamiento artístico de la obra cinematográfica; dicho de otro modo, el equilibrio entre el fondo y la forma. A lo largo de esta percibimos momentos de tensión, momentos de asombro y momentos de emoción; todo ello apoyado en un cuidado minucioso del estilo cinematográfico. 


Todos los derechos reservados 2021 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar