Kramer contra Kramer de Robert Benton (1979)

09.12.2020

"Si quieres ser un hombre, aprende que cuando alguien te dice lo siento, no se sigue de morros para que el otro se sienta mal. Tienes que saber perdonar, hijo".


Película estadounidense escrita y dirigida por Robert Benton y realizada en el año 1979. Nos cuenta la historia de la separación entre Joanna Kramer (Meryl Streep) y Ted Kramer (Dustin Hoffman), y como este deberá hacerse cargo por primera vez de su hijo sin descuidar su carrera de publicista. En su año fue la película de mayor éxito comercial, además de conseguir 5 Oscars y una recepción de la crítica favorable. 

La película fue producida por Stanley R. Jaffe y Richard Fischoff en la Columbia Pictures. Se dice, que los productores contrataron al director de fotografía Néstor Almendros, con la esperanza de convencer a François Truffaut para que dirigiera la misma. Sin embargo, este terminó rechazando la propuesta y propuso al propio guionista, Robert Benton, para la dirección de la misma. Para el papel de Joanna Kramer barajaron varias posibilidades, como Kate Jackson, Katharine Ross o Jane Fonda, pero finalmente sería Meryl Streep quien haría de exmujer de Ted Kramer (Dustin Hoffman). La relación entre Streep y Hoffman no estuvo exenta de polémica, ya que en 1978 el prometido de Streep John Cazale moriría a causa de un cáncer. Sabiendo esto Hoffman se decanto por Maryl Streep para el papel, pues según él se encontraba en un estado de fragilidad necesario para el papel. Para la escena de la separación Hoffman empezó a burlarse de la muerte de John Cazale e incluso en una ocasión llegó a abofetearla sin previo aviso. Sin embargo, Streep demostraría que no necesitaba de "ayudas" para interpretar lo que quisiera y acabó consiguiendo el Oscar.

La película, basada en la novela de Avery Corman, se divide en dos partes. La primera, un drama familiar donde Ted Kramer se debe hacer cargo de su hijo sin desatender su trabajo; y la segunda parte, un drama judicial donde se decide la custodia del niño. Su estructura es típica, un acontecimiento nos lleva a su consecuencia, pero si hay algo que destaca en el guion es el diseño de los personajes. Según Robert Mckee, un personaje es tan poco humano como la Venus de Milo, una metáfora de la naturaleza humana que saca su verdadera personalidad bajo situaciones de presión. En nuestro caso, Ted Kramer, un publicista que saca a su familia adelante con su trabajo, pero que después de ser abandonado por su mujer, se descubre como una persona individualista e incapaz de cuidar de su propio hijo. Por el otro lado tenemos a Joanna Kramer, una mujer insatisfecha que se pregunta que sería de su vida si abandonara todo. Estos personajes no serían posibles sin una historia que saque su verdadera personalidad, de lo contrario estaríamos viendo una caracterización, simple superficialidad. Por otro lado, tan importante es el texto como el subtexto, qué es lo que se esconde tras una historia, tras una escena; he ahí la verdadera intencionalidad de un guion y lo que nos acerca a la realidad. En este caso se tratan temas como la dependencia del trabajo, la situación de los hijos en los conflictos familiares y, sobre todo, los roles de género en cuanto al cuidado de los hijos. Esta es una historia que se decanta por la empatía, por la resolución del conflicto en beneficio del hijo. Aquí es la madre la que realiza un mayor sacrificio, en un clímax emocional lleno de significado.

En la dirección Robert Benton se convierte en un retratista, optando por planos cortos para destacar las emociones de los personajes. Quizás la mayor referencia en este aspecto sea La pasión de Juana de Arco / La Passion de Jeanne d'Arc (1928) de Carl Theodor Dreyer. Utiliza planos fijos. Por ejemplo tenemos la escena en la que Ted Kramer discute con Margaret Phelps (Jane Alexander) al principio del film, en la que usa un ritmo visual rápido, intercalando plano figura con plano americano y primer plano; a veces sin usar contraplanos, lo que le da inestabilidad a la escena. Esa será la tónica general para las escenas de mayor conflicto, en contraste con las de mayor calma en las que sus planos fijos, mas abiertos y de mayor duración. La fotografía, a cargo de Néstor Almendros, es una fotografía de interiores, de decorados. Néstor Almendros, que estaba acostumbrado a usar localizaciones reales, uso una luz neutra y cenital, salvo en ciertos momentos de mayor intimidad. Este, junto al diseño de producción de Paul Sylbert, consigue una fotografía relista donde las situaciones y personajes bastan para conseguir la empatía del espectador. La música, a cargo de John Kander, tiene poca presencia y, a veces, está incluida en la propia escena. Esta es una película que se decanta por la naturalidad, por retratar una realidad, por lo que todos los elementos que intervienen en el film van encaminados a ese fin, o como diría Sidney Lumet, todos los elementos están haciendo la misma película. 

A lo largo de la historia del cine numerosos precedentes y rimas de películas en donde se trata un conflicto familiar. Tenemos por ejemplo "Secretos de un matrimonio"/ "Scener ur ett äktenskap" (1974) de Ingmar Bergman; "Custodia compartida" / "Jusqu'à la garde" (2017) de Xavier Legrand o "Historia de un matrimonio"/ "Marriage Story" (2019" de Noah Baumbach; aunque quizás el patrón de este tipo de películas sea la propia Kramer contra Kramer


Todos los derechos reservados 2021 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar